ORCHARD PARK, N.Y. (AP) — Josh Allen’s funny bone was no laughing matter for a few fraught moments of another […]
En anticipo a los millones en fondos federales que llegarán a la Isla para la recuperación de María, el economista Gustavo Vélez urgió al Congreso de Estados Unidos que se apruebe legislación que ponga la administración de este dinero en manos de agencias federales y no del gobierno puertorriqueño, al que tilda de tener “clara incapacidad” para atender la crisis y manejar este presupuesto.
La propuesta de Vélez, esbozada en una carta al presidente de la Cámara federal, Paul Ryan, es que se apruebe legislación en el Congreso para que sea un componente formado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el Departamento de la Defensa y la Junta federal de Control Fiscal, los que administren el dinero federal que se envíe a la Isla en respuesta al huracán.
“Ante la clara incapacidad del gobierno y ante los potenciales riesgos sistémicos para la economía y la estabilidad del territorio, el Congreso debe legislar y crear un ente administrativo que tome las riendas del territorio en estado de emergencia”, reza la misiva, en la que añade que “para agravar el panorama, hay un serio problema de legitimidad de las instituciones locales ante sus ciudadanos que impide una gobernanza efectiva en medio de la emergencia”.
En entrevista con Panorama, Vélez usó como ejemplo el contrato de Whitefish Energy para justificar su planteamiento de que son las entidades federales las que deben asumir jurisdicción sobre el manejo de los fondos que lleguen a la Isla. Habló, además, de los casos de corrupción que ha habido en la Isla. Cuando se le preguntó sobre los casos de corrupción atendidos a nivel federal –y que tan reciente como ayer marcaron a allegados a la campaña del presidente estadounidense Donald Trump – dijo que no se han tratado de señalamientos contra FEMA o contra el Ejército.
“Quien está cuestionado por esto de Whitefish no es (Jeffrey) Buchanan ni el jefe de FEMA ni la propia junta. Quien está cuestionado es el gobierno de Puerto Rico, que no ha dado explicaciones claras. Y eso que todavía no ha entrado la cantidad de dinero que va a llegar”, dijo Vélez. “Lo que hago es un planteamiento práctico porque si el gobierno federal tiene desconfianza y dice que no va a enviar el dinero, eso va a tener unas consecuencias terribles”.
Al cierre de esta edición, no fue posible conseguir a la comisionada residente Jenniffer González para hablar de esta propuesta.
El cirujano cardiovascular Iván González Cancel, quien aspiró a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP) dijo por su parte que la intromisión del gobierno federal en los asuntos diarios de la Isla ya comenzó con la designación de Noel Zamot como oficial de transformación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Recordó, también, que existe una historia de corrupción con fondos federales en la Isla que no permiten descartar del todo que el gobierno entero esté eventualmente en una sindicatura federal.
“Con este fiasco de Whitefish no queda otra alternativa que decir que no solo bastó la ley (Promesa), van a tener que estar involucrados directamente y la primera manifestación es el nombramiento de Zamot”, dijo González Cancel. “Estamos cosechando las consecuencias de nuestros actos”.
ORCHARD PARK, N.Y. (AP) — Josh Allen’s funny bone was no laughing matter for a few fraught moments of another […]
WASHINGTON (AP) – El Senado está presionando hacia una votación sobre la legislación que proporcionaría beneficios completos de la Seguridad […]
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Desde que Lin-Manuel Miranda conoció los primeros adelantos de “El Rey León” en la década […]