WASHINGTON (AP) — U.S. wholesale inflation decelerated last month, suggesting that price pressures are easing for now. But the progress […]
MUNDO LATINO
México crea a Susana Distancia, supe heroína contra COVID-19
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Lo único que le faltaba al coronavirus que acecha estos días al mundo era una súper heroína para combatirlo y ya lo tiene. Su nombre: Susana Distancia. Su creador: el gobierno de México.
Esta “súper heroína” llega días después de que el mismo jefe del ejecutivo no siguiera recomendaciones que ya se implementaban en otros países como no saludar de mano ni besar gente y tampoco estar en aglomeraciones.
“Tengo un súper poder que me ayuda a frenar al COVID-19”, dice la caricatura mientras el amenazador virus representado como una bola con cara de malo se acerca hacia ella. “Cuando extiendo mis brazos puedo crear un espacio de metro y medio que me mantiene lejos del malvado coronavirus”, añade y una burbuja la cubre. “Esa es la sana distancia ¿y sabes que es lo mejor? Que tú también lo tienes”.
Con la súper heroína, el ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador inicia a partir del lunes una nueva fase de medidas preventivas ante la pandemia que en México lleva más de 200 infectados y al menos dos muertos.
Frente a los cierres de fronteras y las cuarentenas que se están imponiendo en otros países, México se mantiene en una fase previa aconsejando a la gente quedarse en casa, pero sin ordenarlo, preparando algunos grandes hospitales para la emergencia y suspendiendo actos públicos masivos, salvo los baños de masas del presidente.
“No te puedo dar beso, pero te quiero mucho”, le decía el viernes López Obrador a una niña oaxaqueña que le recitó un mensaje lleno de elogios. “Me la quería comer a besos, pero no puedo por la sana distancia”, tuiteó luego.
Esa noche se presentaba públicamente Susana Distancia en una conferencia de prensa donde los periodistas escuchaban a medio metro uno de otro.
La llegada de la heroína que tuitea contra las noticias falsas o para que los mexicanos se olviden de saludar de mano o beso, también ha sido objeto de mil y una críticas de quien considera que el gobierno está siendo muy lento y pronto necesitará sacar a otros personajes como “Lola Mento”, decían irónicamente algunos tuiteros.
El mandatario sigue asegurando que tiene todo controlado y que no hay que precipitar medidas drásticas para no afectar aún más a la economía. Por eso, México mantiene abiertas sus comunicaciones aéreas y terrestres, aunque con controles, y el sábado celebró que Estados Unidos accediera a mantener la frontera abierta para actividades esenciales, como las comerciales y laborales, un vecino donde los contagios rozan los 20.000 y los muertos superan los 250.
“Hay organización, hay mando, hay gobernabilidad”, subrayó López Obrador el viernes.
Sin embargo, la sociedad parece haber tomado decisiones por su lado. Aunque oficialmente las clases estarán suspendidas desde el lunes, muchas universidades y escuelas privadas se adelantaron a la medida y ya cerraron sus aulas o dan clases virtuales.
El teletrabajo se ha impuesto en numerosas empresas, se han sucedido los comunicados de manufacturaras internacionales que pararán temporalmente actividades, así como de gobierno locales o estatales ya han ordenado cierres o cuarentenas por su cuenta, algunas playas incluidas.
DAKAR, Senegal (AP) — The West African nation of Mali has roughly one ventilator per 1 million people — 20 in all to help the critically ill with respiratory failure. In Peru, with more than 32 million people, about 350 beds in intensive care units exist.
The coronavirus is now moving into parts of the world that may be the least prepared. Some countries in Africa and Latin America lack the equipment or even trained health workers to respond.
Many of their nations are slamming shut borders and banning large gatherings in the hope of avoiding the scenes in wealthier countries such as Italy and the U.S., but local transmission of the virus has begun.
Containing that spread is the new challenge. Africa has more than 900 confirmed cases and Latin America more than 2,500, but an early response is crucial as fragile health systems could be quickly overwhelmed.
With such limited resources, experts say identifying cases, tracing and testing are key.
“We have seen how the virus actually accelerates that after a certain … tipping point. So the best advice for Africa is to prepare for the worst and prepare today,” WHO Director-General Tedros Adhanom Ghebreyesus said Wednesday.
“We have different and significant barriers to health care in Africa, which could be a real challenge,” said Dr. Ngozi Erondu, a senior research fellow at the Chatham House Center for Global Health Security.
Many countries in sub-Saharan Africa do not have the isolation wards or large number of health care workers to respond to a surge of COVID-19 patients, she said.
Liberia and Burkina Faso only have a few ventilators for their millions of people.
Dr. Bernard Olayo, founder of the Kenya-based Center for Public Health and Development, said most countries in Africa can’t afford ventilators. Even if ventilators were provided by other countries, it’s not sufficient because of the lack of qualified people to use them.
“It’s complex, it’s very very complex because the patients that end up on ventilators require round the clock care by larger teams,” he said.
Many patients could do well with just oxygen, he said, but close to half of health facilities in African countries don’t have reliable oxygen supplies. Oxygen concentrators can be used, but given the frequent electricity cuts in many countries, oxygen generators and pressure cylinders are needed because they can function while power is out.
The WHO regional Africa director, Dr. Matshidiso Moeti, said the lack of ICU facilities and ventilators is one of the biggest challenges facing the continent.
“We have been able to identify importing a field hospital-type of facility that can be set up and equipped with some of the key items needed, such as ventilators,” she said. Training has begun in Republic of Congo and Senegal so health care workers will be ready to operate it, and World Bank funding is being made available, she said.
It’s not all grim. Elsie Kanza, head of Africa at the World Economic Forum, said many countries are deploying lessons learned from the Ebola outbreak in West Africa in 2014-2016 that killed well over 10,000 people.
The Africa Centers for Disease Control and Prevention was created to respond to that Ebola outbreak. As of Thursday, 43 countries can test for the coronavirus, it said. In addition, Chinese billionaire Jack Ma this week pledged to donate 1.1 million testing kits, 6 million masks and 60,000 protective suits and face shields to share among all African countries.
Meanwhile, Senegal is helping to develop a fast COVID-19 test that is expected in June.
But some including Adama Dempster, a human rights advocate in Liberia, warned that support for African nations’ efforts might dry up if cases soar.
“It’s something that is worrisome because other countries that are so powerful and have the sophistication to deal with things like this are themselves concerned about their own situation,” she said.
Africa isn’t the only continent worried about what’s to come.
Several countries in Latin America are among the least prepared in the world for a pandemic, with healthcare systems already stretched thin.
Peruvian Minister of Defense Walter Martos told local America TV on Monday that the nation has less than 400 respirators available.
“It’s not a lot,” he said. “Really, we don’t have the infrastructure that developed nations do.”
Peru and other nations in Latin America are looking to the experience in Europe as a cautionary tale and hoping to curtail the spread of coronavirus cases before they overwhelm hospitals.
Epidemiologist Cristian Díaz Vélez said those measures could potentially create a slower rise in cases that is more manageable for Peru’s medical system. He said the country has around 300 to 350 beds in intensive care units, half of which are now in use.
“It will overwhelm our healthcare system,” he said, if cases skyrocket.
Other countries in Latin America could fare far worse.
Venezuela ranks 176th of 195 nations worldwide in preparedness for a health crisis, according to the Global Health Security Index, a project of the John Hopkins Center for Health Security and the Nuclear Threat Initiative.
The nation’s healthcare system has been crippled by years of economic contraction, political chaos and a humanitarian crisis, with rising infant mortality rates and critical shortages of water and medicine.
A migration crisis in which over 4.5 million people have fled – one of the largest exoduses in the world today – could exacerbate the spread of the virus throughout the region.
That is of particular concern in Colombia, where nearly 2 million Venezuelans now live. Hospitals along the border have seen their capacity stretched. The coronavirus pandemic could tip them further over the edge.
“The health system obviously has a capacity that could be clearly surpassed, in Colombia and in any country in Latin America,” said Dr. Alfonso Rodríguez-Morales, vice president of the Colombian Association for Infectious Diseases.
El cierre de fronteras como el decretado por Cuba y el aislamiento social comienzan a aplicarse en varios países de América como medidas preventivas para contener el coronavirus, que afecta prácticamente a todo el continente, salvo Belice, que aún no reporta casos oficiales, mientras los muertos y los contagios aumentan en la región.
Las calles de algunas de las principales ciudades del continente como Buenos Aires, Sao Paulo o Bogotá permanecieron prácticamente desiertas este viernes ante las medidas aplicadas por los Gobiernos para frenar el avance del coronavirus, que no da tregua ni al sistema de salud ni a la economía que cierra una semana crítica.
Belice es, hasta ahora, el único país que se mantiene a salvo del coronavirus en América, pues los casos siguen en aumento incluso en donde hasta hace poco no se habían reportado contagios como Nicaragua o Haití, que ya tienen dos.
Los casos de coronavirus en Estados Unidos, según los gubernamentales Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), superan ya los 10,000 contagiados y se han registrado 150 fallecidos, aunque cálculos extraoficiales hablan de 14,250 contagios y 205 muertes.
El número de personas registradas como contagiadas por el coronavirus en Panamá llegó a 200, lo que significa que se han duplicado durante las últimas 48 horas.
Costa Rica contabilizó ya 113 casos y dos fallecidos por coronavirus, mientras que el número de contagiados pasó en menos de un día de ocho a catorce en Puerto Rico. Colombia confirmó 17 nuevos casos de coronavirus con lo cual la cifra de contagiados en el país sube a 145, ninguno de ellos mortal, y en Ecuador ascendió a 5 el número de fallecidos y a 367 los contagios.
Los 40 millones de habitantes de California, la quinta economía mundial, iniciaron una cuarentena, pero con el temor a una recesión económica y a entrar en “una nueva forma de vida”.
Argentina comenzó los doce días de aislamiento preventivo obligatorio para toda la población para frenar el avance del coronavirus, una medida “de excepción” que las autoridades controlan con diferentes operativos.
La capital del país, que junto con la provincia de Buenos Aires concentra la mayoría de los 128 casos de COVID-19 hasta ahora confirmados en Argentina, amaneció con calles mayormente vacías y poco tránsito de vehículos, una postal inédita en una ciudad normalmente muy bulliciosa y con caos de tránsito.
Una imagen muy similar a la de Sao Paulo, en donde los ciudadanos están acostumbrados a sufrir el tráfico y que hoy se sumió en el silencio, incluso en concurridas zonas comerciales como la tradicional Rua 25 de Março que estuvo abandonada.
En Bogotá se realizó un “simulacro vital” de aislamiento por decreto de la Alcaldía, un ejercicio obligatorio que comenzó a las cero horas de este viernes y finalizará a la medianoche del lunes 23 en una urbe de casi ocho millones de habitantes.
En Paraguay, el presidente Mario Abdo Benítez anunció la extensión de la cuarentena por coronavirus hasta el 12 de abril, así como una mayor restricción horaria de la circulación de personas, por una semana más, con 18 casos confirmados en el país.
El presidente dominicano, Danilo Medina, ordenó toque de queda por el coronavirus, prohibiendo el tránsito y circulación de personas desde las 8:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana, una medida que entra en vigor a partir de este viernes y estará hasta el viernes 3 de abril.
Las medidas restrictivas a los vuelos han provocado caos en algunos de los principales aeropuertos de Latinoamérica con pasajeros de toda la región que buscan esquivar a última hora las prohibiciones de entrada y reclamaban a sus Gobiernos algún salvamento.
Cuba justamente anunció el cierre de sus fronteras excepto para los residentes en la isla y las actividades comerciales con el fin de evitar la llegada de nuevos casos de COVID-19 al país, que ya suma 21 personas con la enfermedad y al menos otras 500 en aislamiento preventivo.
Hasta hoy, las fronteras cubanas permanecían abiertas y los vuelos seguían llegando con normalidad desde países afectados, lo que ha generado inquietud entre la población y peticiones en las redes sociales de que se cerraran las entradas a puertos y aeropuertos
Río de Janeiro fue una postal de la situación ya que cientos de latinoamericanos, sobre todo argentinos y chilenos, están varados desde el miércoles por las restricciones aéreas y denuncian que están aglutinados en el aeropuerto expuestos a contraer la enfermedad.
Los turistas esperan ser atendidos por los programas de repatriación lanzados por sus propios Gobiernos, como el de Argentina, que autorizó 100 vuelos para repatriar ciudadanos que quedaron varados en el exterior.
Uruguay, por su parte, suspendió la llegada de los vuelos de Europa, una medida que ya fue anunciada el 15 de marzo por el Gobierno para luchar contra el coronavirus.
La escena de caos se repitió en varias terminales y algunos viajeros corrieron con mejor suerte como en Guyana, en donde centenares de comerciantes cubanos atrapados debido al cierre de los dos aeropuertos internacionales de ese país podrán volver a casa en aviones fletados por la aerolínea Aruba Airlines.
La economía sigue siendo una de las grandes víctimas en América por cuenta del coronavirus, al punto de que el Gobierno brasileño redujo su proyección de crecimiento para 2020 desde el 2.10% previsto la semana pasada hasta el 0.02% calculado este viernes.
En Perú, el Banco Central de Reserva redujo en 100 puntos básicos la tasa de interés de referencia, de 2.25 a 1.25 % e inyectó 114 millones de dólares al sistema financiero.
El Banco de México adelantó una bajada del tipo de interés en 50 puntos básicos hasta el 6.50 %, una decisión que se iba a tomar inicialmente el próximo 26 de marzo, con la intención de dar liquidez al mercado.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la crisis del coronavirus ocasionará una contracción del 1.8 % del PIB regional, lo que podría llevar a que el desempleo suba en diez puntos porcentuales y a que haya 35 millones más de pobres.
Wall Street aceleró las pérdidas al cierre de una sesión volátil y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, cayó un 4.55 % poniendo así el broche a su peor semana registrada desde 2008.
Los mercados no parecen calmarse ante las medidas que están tomando los bancos centrales y los Gobiernos para combatir el impacto económico del coronavirus, y menos ante las previsiones de analistas como los de Goldman Sachs, que estiman que la semana que viene las solicitudes por desempleo en Estados Unidos se dispararán a unos 2 millones.
De otra parte, y ante la coyuntura actual, una veintena de fundaciones anunció la creación de un fondo de 75 millones de dólares para apoyar el trabajo de ONG sociales y culturales en la ciudad de Nueva York ante la crisis.
WASHINGTON (AP) — U.S. wholesale inflation decelerated last month, suggesting that price pressures are easing for now. But the progress […]
WASHINGTON (AP) — El presidente Donald Trump ha manifestado que quiere que su nueva jefa de educación, Linda McMahon, “se […]
ALBANY, Nueva York, EE.UU. (AP) — El gobierno del estado de Nueva York despidió el lunes a más de 2.000 […]